Mudanza de "la liebre" ... (bueno, creo porque me cuesta un poco distinguirlas todas)
martes, 28 de junio de 2011
lunes, 27 de junio de 2011
martes, 21 de junio de 2011
domingo, 19 de junio de 2011
Buesa
Buesa es un núcleo del municipio de Broto situado a 1130m, en la falda de la sierra Trallata, con abundantes vistas sobre los llanos de Plandeluviar.
Conserva su estructura de pueblo de montaña y cuenta con una población aproximada de 40 habitantes.
Torre de la Iglesia. |
Callejón que conserva un arco para comunicar las edificaciones |
Entre las edificaciones principales están las casas Muro y Bernardo. La iglesia del siglo XVI conserva un crismón románico y pinturas populares en su interior y está bajo la advocación de San Juan Bautista.
Lavadero rehabilitado |
Curiosa decoración |
viernes, 17 de junio de 2011
Refugio de Lopez Huici
El refugio se encuentra en el Valle del Aragón, concretamente en la zona de Lecherines. Está en buenas condiciones y es muy utilizado por montañeros, militares y espeleólogos.
Que curioso, hace casi 20 años que no había estado aquí, y las tres características que yo recordaba de este lugar seguían intactas: Pulgas, un olor especial ( ni bueno ni malo, solo diferente), y un pequeño armario con rejilla para guardar alimentos.
jueves, 16 de junio de 2011
Belladona
Atropa belladona. Belladona. Napech
12/06/11 |
Planta muy venenosa vinculada a muchas historias y leyendas sobre brujas y sobre como mejorar la belleza femenina. Se utilizaba por ejemplo para aclarar y mejorar la piel, aumentar el tamaño de las pupilas o ver al diablo...
Mejor ni tocarla, que es muy tóxica.
Mejor ni tocarla, que es muy tóxica.
martes, 14 de junio de 2011
domingo, 12 de junio de 2011
Casa del Valle y Cárcel de Broto
En el Siglo XVI, el Valle de Broto y la Mancomunidad Ganadera del Valle, poseía independencia y capacidad para gobernarse tanto en el aspecto económico como en cuestiones de justicia. Quizás por la dificultad de llegar a alguna capital cercana, el rey otorgó a la Mancomunidad del Valle capacidad para autogobernarse. En aquella época, el ganado y los pastos de montaña eran la riqueza y principal fuente económica del Valle, y la mayoría de problemas y litigios surgían por esta causa (robo de ganado, utilización de pastos ajenos, etc). También la cercanía de Francia propiciaba el paso de peregrinos a los diferentes lugares de peregrinación y, por supuesto, el paso de contrabandistas.
Casa del valle, Entrada a la torre-cárcel |
La casa del Valle fue historicamente, la sede de autoridad que impartía la justicia y dirimia en caso de pleitos. A través de la casa del Valle se accede a la torre-cárcel que se compone de 3 plantas, accediéndose por la planta intermedia. Desde ésta se desciende al nivel más bajo (a nivel del río Ara), dividido en dos, por unas trampillas y que, seguramente, serían las estancias más penosas. Incluso en épocas de crecida del río llegaban a inundarse, convirtiendo la estancia en un lugar lamentable.
![]() |
Torre de la cárcel junto al río Ara |
Los reos realizaron desde el siglo XVII hasta el XX una serie de grabados especialmente asombrosos por su cantidad y su organizado programa iconográfico.
viernes, 10 de junio de 2011
miércoles, 8 de junio de 2011
Tamborile
Bueno... y como parece que los blogs que sigo no dicen nada de esto, (no se si poque no es música tradicional, o porque han tenido tiempos mejores...), pues lo digo yo.
Este fin de semana se celebra una nueva edición del "TAMBORILE".
III Festival de música de calle en Mezquita de Jarque (Teruel). ¡¡¡¡Fiesta asegurada!!! Menudo trio turolense junto con el Poborina Folk y el Gaire. Un festival hecho con el corazón donde seguro que una vez más lo mejor será el ambiente, la fiesta y el trato de las gentes de ese lugar.
.

V trobada de gaita.
El pasado 21 de mayo se celebró en Zaragoza la V trobada de gaita de boto aragonesa, L´almozara folk 2011.
Uno de los actos más importantes es el concurso de gaita, en el cual cada participante interpreta dos temas, uno libre y el otro elegido de una lista que pone la asociación.
En mi opinión, y aunque no me va mucho eso de la competición, es una buena forma de incentivar a los gaiteros para que cada vez el sonido de la gaita de boto tenga mejor calidad.
Participantes de la trobada. |
Ganador del concurso. |
lunes, 6 de junio de 2011
Escuela de Torla
Torla esta situada a 1032 m. de altitud y tiene unos 240 habitantes. Es la entrada natural al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido además de dar acceso a la pista forestal que conduce a Bujaruelo.
Su escuela pertenece al CRA Alto Ara siendo la más pequeña del CRA. En el curso 2010 – 2011 ha contado con tres aulas. Es un edificio pequeño, por lo que algunas veces tienen que acudir a otros lugares a dar música o francés...etc. Carece de patio de recreo, por ello muchos días suben a un pequeño prado donde los alumnos pueden jugar.
viernes, 3 de junio de 2011
jueves, 2 de junio de 2011
Escuela de Puebla de Roda
Localidad perteneciente al municipio de Isabena, a 841 metros de altitud y con una población aproximada de 150 habitantes.
La escuela, situada en un marco espectacular, estreno instalaciones hace pocos años y actualmente cuenta con 18 niños. A esta escuela también acuden alumnos de otras localidades cercanas: Villacarlli (que cerró sus aulas el pasado año), Roda de Isábena, Visalibons, Serraduy o Calvera. Pertenece al CRA Baja Ribagorza.
miércoles, 1 de junio de 2011
Cascada del Sorrosal, Broto
Si una cosa destaca en Broto es la cascada del Sorrosal que baja cargada y furiosa con el agua del deshielo.
El entorno de la cascada es un anfiteatro natural lleno de historia geológica y plegadas que explican el proceso de formación de los Pirineos.
Las formas geométricas de la roca junto al ruido de la cascada llegan a convertir el lugar en algo hipnótico y atrayente.
El entorno de la cascada es un anfiteatro natural lleno de historia geológica y plegadas que explican el proceso de formación de los Pirineos.
Las formas geométricas de la roca junto al ruido de la cascada llegan a convertir el lugar en algo hipnótico y atrayente.
La vía ferrata de la Cascada del Sorrosal, es una vía de dificultad baja-media, pudiendo disfrutar de unas muy buenas vistas por el entorno por donde discurre. Recomendable hacerla en primavera al llevar el río todo el agua del deshielo de las altas cumbres lo que le da más espectacularidad a la que por sí misma ya tiene. El acceso al pie de la vía se hace en 5 minutos, y la vuelta por un sendero muy claro de bajada hasta el pueblo en unos 20 minutos, en total se puede hacer en unas 3 horas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)