Burgasé, situado a 1288 metros era la cabecera del Valle de la Solana (el valle de la solana lo formaban 15 pueblos todos ellos abandonados por la proyección de un pantano que nunca se realizó).
El Pueblo se agrupa en varias calles, plazas y callejas pero con un nombre común, calle Soldevilla.
La Solana disponía de ayuntamiento propio, siendo la cabecera Burgasé, aunque la casa consistorial se encontraba en Semolué.
Llegó a tener hasta 30 casas, escuela y vivienda del maestro.
La Iglesia de la Asunción posee una pinturas murales al temple, de carácter ingenuo y colores llamativos. El interior de la iglesia da bastante pena, ya que las vacas han hecho de este lugar su casa y el estado en el que se encuentra es bastante lamentable.
Junto a la Iglesia nos encontramos con un esconjuradero de planta cuadrada. Los esconjuraderos eran utilizados para esconjurar tormentas, pestes, brujas, demonios, plagas... realizando un ritual en su interior. Aunque lo últimos vecinos recuerdan que se utilizaba para guardar cosas de la iglesia.
Las fiestas mayores de se celebraban para la virgen de agosto (15 de Agosto) y las pequeñas el primer domingo de Octubre. Aunque también se celebraban otras fiestas como el Corpus, donde se hacían altares por todo el pueblo.
Pudimos hablar con un pequeño grupo de personas que se habían instalado no hace mucho tiempo en Burgasé. La mayoría de las calles estaban libres de escombros y de maleza. Estaban poniendo maderos para proteger algunos espacios de la vacas y pudimos ver algunos huertos cultivados.
![]() |
Antigua fuente de Burgasé |
La fuente se compone de un abrevadero y un lavadero con tres compartimentos: uno para lavar, uno para aclarar y otro para lavar la pastura de los cerdos.
Según he podido saber en el año 2005 un grupo de jóvenes remodelo la fuente. La temática era en homenaje a Antonio Garcés, vecino de Burgasé, asesinado en el campo de exterminio austriaco de Mauthausen- Gusen.
Sin duda Burgasé es para mi, uno de los pueblos más bonitos de la Solana, con edificios que todavía guardan la importancia y majestuosidad que tuvo este pueblo en el pasado.
Cuando te paras a contemplar el pueblo, te das cuenta hasta donde pueden llegar las políticas de la sin razón, y el sufrimiento que debió costar a tantos vecinos no solo de Burgasé, sino de todo el valle de la Solana abandonar sus casas, su forma de vida y todo lo que tenían.
Adaptarse a una nueva forma de vida, que probablemente nunca hubieran elegido, si hubieran tenido otras posibilidades.
La mayoría de la información ha sido extraída del libro "La Solana" de Carlos Baselga a quien también pertenece este fragmento del documental "¿Por qué dixamos o nuestro lugar?"