Cuentan as chens d’o lugar de Bergua, que fa muitas, muitismas añadas, amanexió por istos puestos un mesache de ziudá, como tantos atros antis, con muitos deseyos e ilusions: quereba cambear a suya bida, fer proyeutos d’autochestión, pero mas que mas meter-se en contauto con a naturaleza.
Ta ixo buscó un puestacho tranquilo, lexos d’as chens y de os roidos, y a la fin s’acomodó en una espelunga, muito zerqueta d’o Barranco de Forcos.
Astí fació, con cuatro cantals y aprobeitando o foricacho, a suya nueba casa. Metió un ortal chicorrón, unas gallinas pa os güegos, y un par u tres de crabas pa tener lei fresca, fer bel quesote u talmén pa minchar crabito.
O mesache estió por istos puestos una temporada, pero… ya sapez. A vida en istas montañas no ye cosa de chanza. O luengo ibierno, a soledá, a fambre y as malas condizions se l’apoderón y bel día, (como muitos atros que plegoron buscando una bida millor) le se remató a barruntada y se’n tornó ta casa.
Pilló os pocos trastes que’n teneba y regaló as gallinas, pero… no sapeba que fer con as crabas. Denguno d’o lugar quereba cudialas asinas que l’unica ozión yera matar-las anque… teneba pocas trazas pa fer matazía, y muitas prisas por marchar ta tierra baxa.
Asinas que a la fin, pensó que a millor ozión serba soltar-las por o mon, pa que eras a lo menos, bibisen goyosas y libres, ixa bida en contauto con a naturaleza que o mesache tanto eba deseyato en o pasau, pero que agora aborrezeba.
E dizen que dende ixe dia, un camatón de crabas salbaches e periglosas biben en as Isualas, y que ya puez parar cuenta si puyas por ixos mons, no siga que te’n trobes con istas bestias rancorosas d’os ombres, que bel dia quedoron albandonatas a o suyo destín, y obligatas por as duras condizions a fer-sen salbaches y endinas.
Y si bel dia puyas ta Bergua y te’n trobas con as chens d’o lugar fendo una güelladeta ta ra Solana pa beyer si mana o Barranco San Zalbe u o Barrancón d’as Neras, de seguro te’n dirán: “-¡Mira, as crabas salbaches!” Pero tú solo beyerás unos puntetes chicorrons y blancos, que bien poderban estar crabas, zaborros u matas.
Con isto remata a istoria, y anque dende o lugar no se distinga si están crabas, zaborros u matas… l’atro dia, puyando por ixos mons buscando A Isuala, trobamos unos animalotes blancos y pardos que brincaban por os cantals, y que bien poderban estar as crabas salbaches d’o Solano Bergua.
domingo, 27 de abril de 2014
viernes, 25 de abril de 2014
A Isuala
La Pardina A Isuala está situada entre los términos de Escartín y Ayerbe de Broto a 1480 metros de altitud a los pies del Manchoya.
La Isuala sobrevivió hasta finales del siglo XVIII. Contaba con una iglesia del siglo XVII posteriormente convertida en Yerbero y otra iglesia Románica completamente arruinada.
Tuvo dos casas con numerosos edificios auxiliares; pajares, bordas y eras para trillar que conformaban el núcleo.
La tradicional oral conservó en esta pardina el mito de las dos abuelas, sin duda el mito más repetido en los poblados medievales.
Cuenta la leyenda que quedando únicamente dos abuelas en todo el término y por tanto únicas herederas solicitaron ser acogidas en Escartín, una en casa de Pedro de Escartín y otra en la de Royo, motivo por el cual pasaron a tener la mayor parte de las tierras de cultivo.
¿Qué parte hay de realidad y de leyenda? No quiero pecar de incrédula.. pero me da que con esta leyenda se justificaban la apropiación o derechos de cultivo sobre algunos términos o campos y es que ya sólo en el Sobrepuerto esta leyenda se repite en las pardinas de Fenés, Isabal y Niablas...
La Isuala sobrevivió hasta finales del siglo XVIII. Contaba con una iglesia del siglo XVII posteriormente convertida en Yerbero y otra iglesia Románica completamente arruinada.
Tuvo dos casas con numerosos edificios auxiliares; pajares, bordas y eras para trillar que conformaban el núcleo.
La tradicional oral conservó en esta pardina el mito de las dos abuelas, sin duda el mito más repetido en los poblados medievales.
Cuenta la leyenda que quedando únicamente dos abuelas en todo el término y por tanto únicas herederas solicitaron ser acogidas en Escartín, una en casa de Pedro de Escartín y otra en la de Royo, motivo por el cual pasaron a tener la mayor parte de las tierras de cultivo.
¿Qué parte hay de realidad y de leyenda? No quiero pecar de incrédula.. pero me da que con esta leyenda se justificaban la apropiación o derechos de cultivo sobre algunos términos o campos y es que ya sólo en el Sobrepuerto esta leyenda se repite en las pardinas de Fenés, Isabal y Niablas...
miércoles, 9 de abril de 2014
Jánovas
Cincuenta años después de
que los obligaran a marchar, algunos vecinos vuelven a pasear entre los escombros de sus casas.A finales de año Endesa comenzó con la reversión de parte de sus tierras y casas.
Jánovas vive, su recuperación es posible pero para ello la administración tiene que cumplir con su parte y devolver la dignidad robada.
NOTA: La mayoría de la información aquí recogida así como las fotos antiguas han sido extraidas del plan de ordenación urbana hecho publico por el ayuntamiento de Fiscal.
Las fotos son autoría de Ricardo Agramunt Nasarre y pernecen a los años 60.
Dejaron sus casas en pie y sus terrenos cultivados, hoy han
pagado para volver a ser dueños de las ruinas de sus casas y de sus tierras
yermas.
El
Núcleo de Jánovas se asienta en la margen derecha del rio Ara en la confluencia
con el barranco Tenallas. Su origen se remonta al siglo XIII y se
organiza apoyado en el trazado de una cañada que bajaba de Campodarbe y tras
cruzar el Ara subía hacia la Solana o Montes de Fanlo.
En
el siglo XVI ya hay una veintena de casas y se reforma la iglesia. En el siglo
XIX se conforma el barrio bajo, es de esta época de la que datan muchas casas.
El
núcleo se componía de una plaza (Plaza de la Concepción) y cinco calles: San
Miguel, Del Pilar, San Sebastián, San Fabián, y San Roque.
En
el censo Municipal de 1950 – 1955 figuran 35 casas y 3 exteriores al núcleo.
Las casas que permanecían abiertas y los últimos dueños antes de la
expropiación son los siguientes:
![]() | |||
A la derecha Casa Jalle a la izquierda Casa Rufas |
CASA SOLDADÉ: Lorenzo Pallas Güerri |
CASA VICENTE: Aquilino Dueso y Bella Lacort |
![]() |
Primera a la derecha Casa Soldade a continuación Casa Vicente |
CASA PIQUERO: Josefa Duaso y José Lacambra |
CASA GARCÉS: Emilio Garcés y Francisca Castillo |
![]() | |
Primera casa a la derecha Casa Piquero a continuación Casa Garcés. |
CASA AGUSTÍN. Santiago Cambra y María Cambra |
CASA MAESTRO: Valeriano Salomón y Josefa Fuertes |
TIENDA MAESTRO: Valeriano Salomon. Edificio destinado a tienda del pueblo con almacen tienda en planta baja y habitación en la primera planta |
![]() |
A la derecha los restos del muro de Tienda Maestro, a la Izquierda Casa Maestro y al fondo Casa Agustín |
CASA SASTRE: Joaquín Latorre y Visctorina Vialler |
CASA MAZA: Luciano Lacort y Modesta Cazcarro |
CASA PUYOLÉ: José Salomón y Encarnacion Oncins |
![]() |
En primer plano Casa Sastre, a continuación Casa Maza y al fondo Casa Puyolé |
CASA CATALINA: Domingo Cambra |
CASA PALLAS. Ramón Pallas y Patrocinio Noguero |
CASA CORREOS: Antonio Buisán y María Pueyo |
CASA FELIPE: Bienvenido Monclús y Ascención Pueyo |
CASA VITURIAN: Máximo Felices y Carmen Larrosa |
CASA CULLER: Dolores Frechín y Rosario Arsegot |
CASA CARPINTERO: Luisa Arsegot Noguero. |
CASA PABLO: Pablo Dueso y Natividad Castillo. |
Casa Pablo disponía de una estancia en la planta baja que se utilizaba como
barbería del pueblo, Casa Carpintero disponía de un taller de
carpintería.
MESÓN FRECHÍN:Gregorio Garces y María Frechín |
El total de casa que componían el pueblo eran: CASA RAMÓN
(Juan López y María fuertes) CASA PUYUELO: Ramón Nasarre y Máximo
Broto, CASA SARRATE (Severino Sierra y Josefina Lacort) CASA
MANUEL (Miguel Pera y Florentino Antín), CASA GIRAL( Ramón
Giral Y Carmen Román) CASA JOAQUINA ( Miguel Larrosa y
Resurrección Lacort) CASA PEDRO (Manuel Viñuales y Vicenta
Campo), CASA BENITA (Cecilia Marsilla y Benita Perez) CASA
FRANCHO ( José Riazuelo y Consuelo Mora), CASA CHAQUÍS
(Antonio Clmente y Raimunda Duaso) MESÓN LATRE (Manuel Buisán,
Simón Soro y Carmen Soro), CASA ARSEGOT (Ramón Lanao y Asunción Arsegot), CASA CASTERÁN: José Puértolas y Carmen Broto, CASA PEDRO MAZA (José Larrosa y Julia Ara), CASA CASTILLO (Asunción Román y Ramón Castillo), CASA MARITÉ (José Casterán y María Frechín)
La Iglesia de San Miguel data del siglo XVI y esta
construída sobre una ermita románica preexistente. Poseía una portada románica
que pertenecía a la ermita anterior y que fue trasladad a Fiscal. La campana se
traslado al pueblo de Guaso.
Tiene en su interior pinturas murales de tradición Bizantina.
Junto a la iglesia se encuentra la antigua abadía.
Jánovas contaba con un molino harinero que proporcionaba también
la distribución electrica desde la central al pueblo y al mesón de Frechín.
Historia de Jánovas contada por uno de sus protagonistas y
recogida por el NODO (mint 1:34)
Hasta aquí
la historia de Janovas, su pasado, sus casas y calles para el recuerdo...
pero Jánovas tiene un PRESENTE, por el que sus vecinos llevan luchando 40
años.
Jánovas
vive, comienza a ser una realidad su rehabilitación por
parte de sus vecinos (no se puede decir lo mismo de las administraciones a las
que compete) y la mejor prueba de ello es volver a ver fumiar la chaminera de la
escuela y casa del pueblo.
Sigue siendo
un camino dificil, con trabas a veces incomprensibles, pero que no rebla a sus
vecinos.
![]() |
Foto extraía del Blog de Inde |
![]() |
Foto extraída de Sobrabenses |
![]() |
Foto Extraída de Sobrarbenses |
![]() |
Foto Extraída de Sobrarbenses |
Jánovas vive, su recuperación es posible pero para ello la administración tiene que cumplir con su parte y devolver la dignidad robada.
Algunos de sus vecinos han conseguido por fin volver a ser vecinos de
Jánovas y ahora son ellos los que escribirán su FUTURO.
NOTA: La mayoría de la información aquí recogida así como las fotos antiguas han sido extraidas del plan de ordenación urbana hecho publico por el ayuntamiento de Fiscal.
Las fotos son autoría de Ricardo Agramunt Nasarre y pernecen a los años 60.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)