El primer fin de semana de Julio se celebró la I Andada del Sobrepuerto. El objetivo de dicha andada era hacer un recorrido por los pueblos que conforman el Sobrepuerto y a la vuelta realizar la presentación de la nueva Guía.
La presentación del libro se realizó
en Bergua, en la ermita de San Bartolomé restaurada en el año 2009. El libro es
una ampliación de un libro guía anterior “Sobrepuerto Naturaleza en Silencio” y
en su elaboración han participado autores como José María Satué, Adolfo Castán,
Enrique Satué, José Miguel Navarro, Juan Carlos Ascaso, Ánchel Belmonte, Jesús
Sánchez o Ricardo Blanco. En el libro se hace un repaso de la vida tradicional
de Sobrepuerto, su patrimonio, la romería de
Santa Orosia, su fauna, flora y geología a la vez que pretende ser una
guía de excursiones a pie y en bici.
El libro viene acompañado de
numerosas fotografías antiguas, dibujos, croquis y mapas que son el reflejo de
un gran trabajo por parte de muchas personas y que hacen de él un libro que
merece la pena tener y leer.
Primera Guía del Sobrepuerto. |
El domingo por la tarde una vez pasada la
presentación y el trasiego de gente empezamos a ojear el libro. Una de las
niñas del pueblo se sentó a mi lado y
comenzó a preguntarme por las fotos, lugares y personas que aparecen en él. Yo
le empecé a explicar fotos en las que aparecen jóvenes del pueblo cuando tenían su edad (entre ellas mi
madre), de las nevadas que caían, comenzamos a hablar de muchas de las fotos y
dibujos que aparecen en el libro… En ese momento me di cuenta que sin duda ella
forma parte de esa vida del Sobrepuerto y que ella sabe mucho más que yo lo dura que era la vida en esas
montañas.
En muchas ocasiones hacemos
mención de los niños que nacieron en Bergua y que ahora son adultos, de cómo
vivían, cómo iban a la escuela… y se nos olvida que afortunadamente hay unos
niños que han vuelto a nacer en Bergua y que han dado nuevamente vida a este
pueblo (aunque mucha gente sigue insistiendo y trasmitiendo la idea de que todo el Sobrepuerto está deshabitado)
Bergua es un pueblo vivo sí, pero sigue siendo difícil vivir en él.
Aunque la gente es consciente, ha apostado por levantar nuevamente sus casas y
reconstruir sus bordas, quizás por ello se merecen una mayor atención por parte
de las instituciones y en especial del ayuntamiento al que pertenecen.
Espero que esta Guía sirva para
que la gente conozca y respete un entorno único, que aprenda a valorarlo, que
conozca una forma de vida y una sociedad rural que se extinguió y que fue la
que convivió durante siglos en estas montañas. Pero también espero que esta Guía
sirva para que la gente sepa que hay un pueblo del Sobrepuerto que está vivo,
que sigue luchando por unos recursos mínimos, que no tiene
cubiertas ni por asomo las necesidades básicas que tiene cualquier otro pueblo y que al igual que ocurrió hace 40 años en
este territorio, se sienten olvidados y
al margen de las instituciones.
Y es que ya me lo decían mis
abuelos y ahora me lo dicen mis vecinos… es fácil y fascinante visitar y
transitar por el Sobrepuerto, pero no es tan fácil forman parte de él en su día
a día.
Volviendo a la presentación del
libro (que me desbarró del tema a la primera que puedo), me gustó que la
presentación del libro fuera en Bergua, me gustó que se acordarán del pueblo y de la ermita para la celebración de este
evento cultural. Creo que dio la oportunidad para que alguna gente borrara una
imagen errónea de Bergua y conociera algunas de las historias del pasado ydel
presente que alberga nuestro pueblo.
Así que ahora… a disfrutar del libro y a valorar este
territorio
Prresentación del libro en la ermita de San Bartolomé. Bergua |
No hay comentarios:
Publicar un comentario