jueves, 26 de diciembre de 2013

O fogar de Casa Ballarín

As cozinas en o pirineo, yeran os puestos an discurriba a bida d’a parentalla, o mas importán d’a casa.
Ista ye a chaminera prenzipal de Casa Ballarín, en o lugar de Bergua.


Arredol d’o fogaril discurriban muitisnas beiladas ibernales. S’achuntaban os pais, os lolos, os tions, os ninos y todas as chens que treballaban en a casa. Os mas mayors feban os treballos menudos aredol d’a chera; as mullers filaban e cusiban, os ombres fustiaban, adrezaban cacharros... y os mas chicorrons sentiban as istorias y falordias d’os lolos.

O fogar ye de cantals, y en toz bi ha un canto y una tizonera rematata con acantarillas en os suyos laus. 
 
En as suyas estrimeras se meten os morillos que teneban barias funzions: que no se estendillen as tozas, sojetar os mangos d’as sartenes y encluso fer de tederos.

O fuego se fa entre o fogar y a tizonera, dende a que s’arrima a leña ta que faiga buedo e creme millor. Astí se meteban os pucherez y as caseroletas pa cozinar.

Denzima o fogar ye a chaminera, de do cuelga o cemallo, que fa guena onra pa penchar as ollas y as perolas.

Bi ha tamien una palanca a cada lau, mas baxas que o cremallo, pa colgar os embutius.

Anque o fuego tamien alumbraba, tamien yera impreszindible o tedero, pa fer arder as tiedas e alumbrar a estancia.

Arredol d’o fogar yeran as cadieras. En soleban meter una u dos mesas abatibles. As cadieras soleban ser solo o asiento, y o respaldo yera a parete. En beluna casa, o encadierado yera con respaldo de madera. En cuasi todas as cadieras, bi eba pelellos, cheneralmén de güellas, pa meter-sen mas comodos y caliens.

No faltaban en os fogares, un camatón de trastes artesanals d’os ferreros como os espedos pa asar carne, sesos pa apoyar os pucheros, tederos pa alumbrar, estrenazas pa manullar os tizons, candils...

Debaxo d’a chaminera se feban toz os plans d’a casa y s’achuntaban toz.

A nuei d’o 24 d’abiento se pretaba fuego a chera, y chunto a o resto d’a leña, se meteba o tizón más gran que eban guardato ixa añada en o leñero.

O más biello d’a casa, ruxiaba o tizón con o bin d’o porrón y deciba unas parolas, que podeban cambear una miaja, senuntes o lugar u o puesto:

“Guen tizón, guen barón, guena casa, guena brasa, dios bendiga al amo y a dueña d’ista casa”

“Buen tizón, buen barón, buena casa, buena brasa, Dios mantienga á l’amo e á la dueña d’ista casa”

“Güen Tizón, güen Barón, güena casa, güena brasa, que Dios mantenga a paz en ista casa y en toz os que i son”.

“Bebe tizón, bebe porrón, tú por a boca y yo por o garganchón. Buen tizón, buena casa, buena brasa, que dios conserbe a os amos d'esta casa”

“Güen tizón, güen barón; güena casa, güena longaniza grasa; Dios mantenga a l'amo y a dueña d'ista casa”

“Buen tizón, buen barón, buena toza, buena moza, buena casa, buena brasa, que Dios bendiga á l’amo e á l’ama d’ista casa.
 
O fogar de Casa Ballarín contina prou autibo. Os suyos amos, bezins, amigos, parentalla y chens que besitan o lugar s'arroclan a ormino arredol d'a chera pa charrutiar, pa fer birollas o pa gustar bel basé de bin u biera.

 

domingo, 15 de diciembre de 2013

Javierre de Ara

 
Javierre, población situada a 5 kilómetros de Fiscal,  es uno de los pueblos de la Ribera del Ara que permanece habitado durante todo el año pese a la proyección del pantano de Jánovas y su consiguiente emigración.
.
Algunas de las casas que componían el nucleo de Javierre eran: Casa Capablo, Florencio, Gabarre, Herrero, Jal, Jimenez, La Abadía, La Rosa, Maza, Oto, Orós, Orús, Piquero, Pollero, Sastre, y Tienda. Algunas de estas casa como se pueden observar en las fotografías no solo siguen en pie sino que han sido completamente rehabilitadas. Otras han sucumbido al paso del tiempo o siguen permaneciendo a  la CHE tras la expropiación de algunas propiedades.

La Abadía
En 1834 Javierre formó ayuntamiento con Santa Olaria, uniéndose 10 años después al municipio de Albella y Jánovas, hasta que se integró al de Fiscal en 1974.



Las principales actividades de la vida diaria eran la ganadería y la agricultura aunque podemos decir que Javierre fue un pueblo de artesanos ya que entre sus vecinos contaba con Albañiles, carpinteros, sastre, tejedor, músicos y herrero (la herrería todavía se mantiene en pie junto a la carretera).
La artesanía textil sin duda ocupó un lugar destacado, en Javierre se realizaban muchos de los tejidos de la Ribera del Ara  y del Valle de la Solana para posteriormente llevarlos a abatanarlos hasta Lacort. (También  había tejerdores en Boltaña y Guaso).
El Tixidor realizaba una cantidad innumerables de productos: Sabanas, cobertones,linzuelos, mandiles para carriar, talegas, esportón, pealetas...
En casi todos los pueblos de la Ribera del Ara y de la Solana se cultivaba el cáñamo. Había que sembrarlo en mayo, se recogía a finales de verano y se dejaba secar. En Febrero o marzo se solía limpiar para extaer la fibra y se bajaba hilado en madejas hasta Javierre para tejerlos.
 
Tixidor Ger de Javierre.
Foto Ricardo Agramunt Nasarre, años 50
 
 
 

Las fiesta mayores se celebran el 15 de Agosto  y la fiesta pequeña el 20 de Enero.


Destaca la Iglesia Parroquial dedicada a la Asunción, data del siglo XVI y transformada en el siglo XVII. Este verano fue rehabilitada su cubierta.

Vista de Javierre año 1967.
La foto ha sido extraída de internet, autor Florencio Marco Villacampa

sábado, 30 de noviembre de 2013

Santa Olaria de Ara

Símbolo vivo de la despoblación que sufrieran muchos pueblos de la Ribera de Fiscal cuando en los años 50 se proyectó el pantano de Jánovas.



El pueblo está tocando a la carretera que va de Fiscal a Boltaña, y se divide en dos barrios,  aunque actualmente todas las casa se encuentran en ruina menos Casa Soro que sigue estando habitada.

 
Casa Señor

Casa Señor
 
Casa Señor; se trata del conjunto arquitectónico más interesante del núcleo. Está compuesto por una agrupación de construcciones muy heterogéneas, casi todas ellas de interés, que se han ido sumando sucesivamente al edificio original, que era una torre exenta de carácter defensivo.
La casa contaba con un oratorio donde se realizaban los oficios religiosos.
Suelo de una de las habitaciones de casa Señor. Foto extraída de SIPCA
 
Interior de Casa Señor. Foto procedente de SIPCA

 

 


Casa Piquero


Casa Allué




Casa Ferrer



Casa Soro
 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Escuela de Matidero

Asentada  en la margen izquierda del río Alcanadre nos encontramos con el pueblo de Matidero.
Sin duda el edificio de la escuela, algo separado del las edificaciones del pueblo y completamente en ruina acapara nuestra atención.
Este edificio quedó inacabado como consecuencia de la guerra civil y nunca llegó a tener niños en su aula.

Aunque su nuevo edificio nunca se estrenara Matidero contaba con una pequeña escuela a la que acudían niños de otros pueblos cercanos como Biban.
Hemos intentado contrastar si estas dos fotos podían pertenecer a la vieja escuela, pero no hemos podido averiguarlo.
Por su estructura, grandes ventanas y localización pensamos que podría ser, pero dado su estado de ruina, quizás perteneciera a otro edificio o fuera un anexo de alguna casa que nada tiene que ver con lo que contemplamos ahora.
Así que hemos colgado estas dos fotos por si alguien nos puede confirmar si se trata de la vieja escuela.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Chamineras de Bergua

 
Las chamineras  revelan la importancia que tenía el hogar en la estructura general del edificio  y sin duda es uno de los elementos que caracteriza las casas del Sobrepuerto y del  Pirineo.
En Bergua nos encontramos con muchos ejemplos de estas chamineras. Algunas han sobrevivido al paso de los años y otras han sido reformadas pero conservando  su aspecto original.
Chaminera fumiando  de Casa Ballarín.
Las chamineras estaban construidas en piedra de tosca, que por su porosidad son extremadamente ligeras a la vez que aislantes.

Chaminera de Casa Vida
Sin duda las chamineras más características y espectaculares son las troncocónicas.  Corresponden a campanas de hogar central, el diámetro varía en función de las características del hogar y de la campana de humos.
 
Casa Vida
Las chamineras cilíndricas son las más comunes. Se asemejan a las troncocónicas pero son de menor tamaño y presentan una disposición de igual anchura en todas sus partes.

Chaminera Casa Satué
Las chamineras prismáticas son más recientes . Generalmente son características de los hogares laterales.

Casa Satué
Todas estas chamineras están rematadas con uno o dos tejadillos de losa, sustentados por piloncitos de tosca o piedra dando lugar a ventanas cuadrangulares o los clásicos zig–zag. En las paredes de algunas chamineras se colocan varias losetas sobresaliendo de la pared unos centímetros y en una o más alturas formando unos tejadillos para que escape el agua que resbala por la chaminera en forma de lluvia.

Chaminera Casa Aguau
La cúspide del tejadillo está coronada por una pieza singular el espantabrujas o capiscol. Su finalidad era funcional para aguantar las losas cimeras y a la vez mágica ya que se consideraba una piedra protectora.
 
Chaminera Casa Agustín