jueves, 31 de enero de 2013

Molino de Ainielle

Debajo del pueblo de Ainielle, junto al barranco, nos encontramos con su molino. Conserva su estructura intacta, parece que en cualquier momento pueda ponerse en funcionamiento y volver a moler, sin que haya pasado el tiempo por él.
En su dintel está tallado el año 1763.

Es frecuente que los curiosos que llegan a Ainielle tras leer la LLuvia Amarilla, pregunten y se acerquen al molino. Es aquí donde transcurre uno de los episodios más dramáticos del libro; la muerte de Sabina.


O molino d’ Ainielle

Cuan a la fin d’o ibierno
se’n iban os nebascos
y caeba bel batilazo d’agua,
cuan o barranco d’o puerto
y as cuatro glarimas de la otro
s’achuntaban y gramaban,
antonzes curaba ra reuma
a piedra d’o molino d’Ainielle

A chen moleba a redolín,
d’una begata ta otra,
n’a oscureldá,
fendo fuego con luzeras
n’una esquina,
aguardando beyer salir a farina
de tanto sudor y glarimas.

Cuando n’o sieclo dezigüeito
se’n puyó a piedra,
dende o solano Bergusa,
caleba pagar a ro siñor;
malempleau sudor y molienda.

A piedra yera de granito,
coziu con o diaplo,
n’o fondo d’a tierra,
ta que se las sapese todas
y de cada grano salise
una glarima guallarda
de farina.

Si o trigo y a piedra yeran d’a tierra,
por qué o siñor les sacaba asta ras entretelas…
Porque lo dize la otro Siñor,
qu’está en o zielo
deziban os aprobechaus y trapazeros.

Pobrons os d’Ainielle,
y a chen d’a Baronía:
as güeltas que daba o trigo,
pa malmeter-se n’o granero d’o siñor.


O molino d'Ainielle: Texto extraído integramente del libro

domingo, 27 de enero de 2013

Escuela de Cortillas

Los que recorremos frecuentemente los senderos del Sobrepuerto estamos acostumbrados a ver como  año tras año cae alguna chaminera todavía en pie, ceden paredes... por ello es una buena noticia ver como también se va recuperando alguna cosa. Sin duda ver acondicionada  la escuela de Cortillas ha sido una de ellas.

Felicitar a la "Chen de Cortillas" porque poco a poco están haciendo un esfuerzo en recuperar algunas de sus bordas y adecentar sus calles. Y eso que su situación y acceso no lo ponen muy fácil.
Creo que las obras han sido realizadas desde el ayuntamiento de Yebra junto con la Diputación de Huesca (si no es así, que alguien me rectifique) así que nada... a ver si otros Ayuntamientos toman nota, que aun teniendo sus pueblos habitados los tienen abandonados.


Escuela de Cortillas. Año 2009

miércoles, 16 de enero de 2013

Carnaval Biarnés

Cuenta la tradición que Sent Pançard, rey del carnaval del Bear, consigue escapar cada año de morir quemado en la hoguera cuando su corte, una serie de disparatados personajes, lo sustituyen por un muñeco. Para huir de las autoridades francesas se refugia en el pirineo español y cada año después de las navidades reaparece para anunciar la llegada del nuevo carnaval.
Ataviado con una chaqueta de colores chillones, una estrafalaria corona y adornado con un collar de salchichas y un colgante de un cerdo, durante varios fines de semana anuncia la vuelta de su reinado en distintos lugares con gran alboroto de sus seguidores y discursos de agradecimiento a quienes lo acogen por la comida la juerga y las mujeres, sus tres aficiones favoritas.
Su delirio lo llevara al fin a Pau, donde lo apresan de nuevo y lo encierran en una jaula durante toda la semana de carnaval para, por fin, el martes llevarlo en comitiva y escoltado por La Cuaresma a un juicio donde, entre gritos de su mujer y seguidores, un mal abogado defensor no impide que un juez corrupto lo condene de nuevo a la hoguera. Y vuelta a empezar…




Bandas de música de diferentes lugares encabezan la comitiva.

Los Titiriteros de Binefar.

Grupo de tambores y bombos

Fanfarria Transpirenaica


Abanderados y gigantes

Los esquirons blancs.
"Depuran" las impurezas del aire.  Protegen del relámpago, el fuego, el granizo, los vendavales ...











Realizan su protección con ayuda de cencerros, que agitan con un palo para hacerlos sonar. Los cencerros llevan símbolos solares, formas de animales, marcas de las casas...













Las Palhassas. Son personajes traviesos de la corte de Sent Pançard.
Bufones y payasos, suelen rodear a sus víctimas, (personas que encuentran a su paso) y saltar a su alrededor.



 

Músicos con acordeón diatónico y flauta de tres agujeros, llamada "chiflo"  por esta zona de los Pirineos, y tambor de cuerdas "salterio o chicotén" por aquí, aunque tiene muchos otros nombres: chorus, tun-tun, chun-chun, tambourin de Gascogne...
Detrás, un grupo de arlequines danzan al son de la música.








Sent Pançard (zampanzar). Rey del carnaval biarnes. Fiestero, hedonista, machista, glotón, orgulloso...
 
 
Sent Pançard y Carronha

Sent Pançard agradece a los jacetanos el trato, la comida, el vino las mujeres...y todos juntos cantan, todo un himno de los pirineos "aqueras montañas".

miércoles, 9 de enero de 2013

Olivas negras

Pasos:
 
- Ir a coger olivas. (esto es lo más duro, sin duda...)
 
- Se ponen en cuarentena con sal en la ventana, que el frio ayuda a matarlas (esto es lo que me ha dicho todo el mundo, y yo en la ventanas de mi casa tengo mucho de eso... sobre todo la de cara norte)
 
 
- Y cuando han pasado los cuarenta días se quita la sal... 
 
 
 - Y se apañan con un poco de aceite, vinagre, ajo, tomillo, romero...
 
 
- Listas para comer.

sábado, 5 de enero de 2013

Ainielle

Situado a 1355m de altitud, a orillas del barranco del Puerto, nos encontramos con el pueblo más conocido y sin duda visitado de todo el Sobrepuerto; Ainielle.


El pueblo estaba estructurado en 2 barrios, llegó a tener 10 casas más la vivienda del maestro y sumó un máximo de  58 habitantes. Fue vendido al Patrimonio del Estado en los años 50.


Su fiesta mayor era para la virgen del Pilar, 12 de octubre. El 21 de Abril festejaban “el día de las Reliquias”; A fiesta a Reliquia.
Las primeras casas de Ainielle datan del Siglo XVIII y fueron casa Juan Antonio 1739 y el molino 1763. La primera casa que emigró fue Casa Escartino y la última Casa o Rufo en el año 1961.

La guerra civil afectó de lleno a Ainielle,  su cercanía a la estratégica cota del Oturia  hizo que sus vecinos fueran obligados  a marchar hacia la retaguardia de la cuenca del Ara. “En Ainielle fueron obligados a permaneces con algunas caballerías, los hombres aún no quintados y que, como conocedores del terreno, debían contribuir primero a fijar el frente y luego, si se podía, a recuperarlo”***

La guerra civil y la marcha de los "tiones" precipitó el éxodo. Muchos de sus vecinos marcharon a Sabiñánigo, población  que absorbió mucha mano de obra pirenaica a través de la industria petroquímica.
La iglesia está dedicada a San Juan Evangelista, aunque hundida, la iglesia es accesible y está desescombrada  gracias al esfuerzo de sus antiguos habitantes y descendientes.

Hace unos años el programa Crónicas emitió un bonito reportaje sobre Ainielle, con el testimonio de algunos de sus últimos habitantes y descendientes; “Ainielle tiene memoria”  Ver video




La información aquí recogida ha sido extraida de:
* Sobrepuerto, naturaleza en silencio: José maría Satué Sanromán.
** Senderos de Sobrepuerto.
*** Ainielle, la memoria amarilla; Enrique Satué

Ainielle II

Que Ainielle fuera conocida en todos los rincones, que de pronto fuera el peregrinar de cientos de personas y suscitara el interés que no había tenido en todos los años en los que permaneció habitada, se debió  sin duda  a “La lluvia amarilla”. El libro escrito en 1988 por Julio Llamazares.


La lluvia Amarilla es el monólogo del último habitante de Ainielle; La voz de Andrés de Casa Sosas, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo, que lo abandonaron o murieron y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en el villorrio fantasma del que se ha enseñoreado la soledad.La lluvia amarilla también ha sido llevada al teatro, pinchar aquí, para ver tres de su fragmentos

La  II Senda Amarilla (2008) contó con la presencia de  Julio Llamazares en Ainielle, y me sorprendió cuando relató que la idea de escribir este libró surgió al recorrer los deshabitados pueblos de la Guarguera. Pero después de conocer el libro de Enrique Satué, “El Pirineo Abandonado”  se dirigió hacia Ainielle. Protagonista final de su libro

Y es que fue Enrique Satué, descendiente de casa Juan Antonio, el que años atrás había plasmado la historia de Ainielle en su libro.
Andrés de Casa Sosas así como el resto de protagonistas y casas  de La Lluvia amarilla fueron una fantasía de su autor, aunque bien pudieran ser los verdaderos.
Quizás el último vecino real de Ainielle; José de Casa O Rufo, que Enrique señala en su libro,  fue el que inspiró la lluvia amarilla.

Y es que en 1960, José ya mayor y viudo no quiso partir. Vivía solo y trabajaba de pastor para un ganadero que había arrendado el pueblo a su nuevo propietario: el estado.
José también hacia de cocinero para los funcionarios que plantaban pino en los que hasta entonces habían sido campos. Como el predijo, esos pinos nunca crecieron…
En 1971 sus familiares le convencieron para que dejase su querido pueblo. Hoy Ainielle está vacío, triste y en ruinas…*
* Texto extraído íntegramente de El pirineo abandonado.
 

En el año 2003 se publicó otro de los libros que narran la vida y vivencias de este pequeño pueblo. “Ainielle La memoria amarilla” de Enrique Satué