domingo, 29 de abril de 2012

NABATAS, río Gállego.

El 23 de Abril tuvo lugar el X descenso de Nabatas por el Río Gallego.
Las nabatas son troncos unidos con ramas de sarga remojadas y retorcidas a modo de soga, sobre las cuales se bajaba con ellos por los ríos.

La importancia del Gállego  para el tráfico de madera radica sobretodo en su  desembocadura: termina en la capital de la región. Los troncos descendían por el río siguiendo  la vía mas corta desde el pirineo y llegaban  a la gran ciudad sin tener que cambiar de curso fluvial.

El Gallego no cuenta con ningún  afluente de canal suficiente para permitir la navegación  de troncos atados formando nabatas, de modo que toda la madera que llegaba al río lo hacía flotando suelta por los arroyos o barrancos.
Por lo ríos Turín, Basa, Guarga, Garona y Asabón descendieron grandes maderas  que continuaron sueltas  río abajo por el Gállego para ser atadas en Murillo y terminar en Zaragoza.



Probablemente por los ríos  que descienden del pirineo navegaron lo troncos atados en forma de nabatas desde la antigüedad pero fue en el siglo XVI cuando el transporte fluvial de madera alcanzó su mayor intensidad. Coincidiendo con una de las épocas de mayor esplendor en Aragón.*

La nabata de tres trampos iba conducida por siete personas:
3 nabateros y una nabatera de la Galliguera, dos del Sobrarbe y un nabatero cheso

El siglo XX comenzó con malos augurios  para los nabateros, llegaron al pirineo ingenieros que proyectaron presas, canales y centrales eléctricas.
Después de la guerra civil con la carencia de vehículos y combustibles volvió a resurgir el viejo oficio nabatero hasta finales  de los años 40.

Este año la salida de la primera nabata de dos trampos se producía puntualmente a las 11 de la mañana de la playa de Murillo de Gállego y poco después salía la grande, dejando espacio entre las dos nabatas para evitar dificultades.

La nabata de dos trampos fue conducida por los más jovenes:
dos nabateros y una nabatera de la Galliguera y uno del sobrarbe.
Los nabateros se turnan para remar en los diferentes puestos, delanteros y trasero, y dirigir y  se van indicando diciendo “Santolaria” cuando la remada es hacia la orilla derecha del río y “Erés” cuando es hacia la izquierda puesto que remeros delanteros y traseros van en diferente sentido de la marcha y es difícil orientarse.  
                                          "Nabateros de la Galliguera"


* Navateros: Severino Pallaruelo

miércoles, 18 de abril de 2012

¡Ya era hora!

Menos mal que al final se han dado cuenta de que ya no se podía pasar ni un minuto más sin este aparcabicis.

La vida sin él no tenía sentido.

Pero los chicos/as del camino natural de la Hoya de Huesca están en todo y se han dado cuenta...

Con la próxima partida podrían embaldosar el suelo, que parece que el terreno tiene algunas irregularidades...




 
Parece que no pasan inadvertidos.
ya hace algún tiempo, hice otra entrada sobre este camino:

Río Flumen

Desde la Pardina de Ascaso hasta anta María de Belsué...
Menudos baños...
(aunque cada vez hay más gente en verano)

sábado, 14 de abril de 2012

Salanova

La ALDEA de SALANOVA es un caserío despoblado situado a unos 2 km. de distancia de Lascuarre junto a la Carretera remonta el Valle de Isabena.


En 1900 tenía 19 habitantes. Los antiguos habitantes recuerdan la presencia de 3 viviendas: Casa Fidalgo, que también fue llamada Casa Arrendador,  la antigua Casa Llacera y  Casa Laideba

En el centro de la aldea nos encontramos dos grandes carrascas. Una de ellas es verdaderamente impresionante.



Muy próxima a las casas de Salanova se encuentra la ermita de San Macario, (Sant Macari). La ermita es de dimensiones reducidas y de aspecto algo rústico. Es de estilo románico popular, tiene planta rectangular con bóveda de cañón y un pequeño ábside semicircular.



El reducido espacio interior del edificio está encalado y en estado de abandono.

La aldea de Salanova fue deshabitada en los años 60.

miércoles, 11 de abril de 2012

Escuela de Sallent de Gallego

La escuela de Sallent de Gallego pertenece al CRA Alto Gallego junto con otras tres localidades: Tramacastilla de Tena, Panticosa y Biescas.

martes, 10 de abril de 2012

Ermita de Santa María de Dulcis

Esta Ermita es uno de los centros de devoción mariana, más importantes del Río Vero. Se emplaza en las localidades de Buera y da nombre al municipio de Santa María de Dulcis que agrupa las localidades de Huerta de Vero y Buera.

La iglesia actual es del siglo XVII y sustituye a una románica. La sobriedad exterior contrasta con su riqueza decorativa del interior.

Junto al santuario había una casa en la que vivían el prior y los capellanes. Contaba con cuatro plantas, varias habitaciones, un aljibe, bodega, lagar, horno de pan, cuadras... en definitiva con todo lo necesario para albergar a los peregrinos que acudían aquí, a pedir por sus vidas y por sus almas.


Antaño se contaban por cientos y miles, los peregrinos que acudían a la Romería en septiembre. Tantos eran los romeros que los vecinos de Buera tuvieron que pedir al Obispo que les permitiera cambiar la fecha de la romería a mayo, porque lo peregrinos se comían las uvas de las vides del camino, que eran el único sustento de las gentes de la zona.

Desde hace muchos años se trae aquí a los recién nacidos para untarles la lengua con aceite de la lámpara de la Virgen, y así conseguir que sean locuaces cuando lleguen a adultos.
En siglos pasados fue frecuente, que en épocas de sequía, se trasladará la imagen de Santa María de Dulcis en procesión para obtener del cielo el beneficio de la lluvia.